lunes, 18 de enero de 2010

Mediación pedagógica.

La comunicación es la acción de ponernos de acuerdo para generar una acción por lo que va de la mano con la comprensión y asimilación de las ideas.
La educación se concibe actualmente como una construcción de significados basados en la comunicación, por lo que el maestro debe hacer uso del conocimiento psicopedagógico para que surja en un clima de paz y progreso, por lo que se debe cuidar que haya un clima emocional y afectivo. El docente debe tener inteligencia, humanidad y amor por y para su trabajo si queremos que se dé la comprensión y asimilación de las ideas y sobre todo, para generar acciones.
Tomando en cuenta que las comunicaciones nos invaden cotidianamente y que suelen ser en algunos casos alienantes, la tarea educativa debe contribuir a la formación de perceptores críticos y creadores.
En el proceso comunicativo intervienen varios elementos: la fuente, que es de donde proviene la información; el mensaje, que es el producto; el medio, que es el vehículo; el destino, individuo o individuos que reciben la información y la retroalimentación, que verifica como se recibe la información.
Esta retroalimentación es concebida en la educación como: la información de lo que es correcto o no, porque y las posibles soluciones o estrategias de mejoramiento. Para que la comunicación se dé es necesario utilizar códigos o signos, éstos pueden ser: íconos, índices o símbolos.
Al utilizar las nuevas tecnologías en la educación y tomando en cuenta que se obliga a la interactividad, es necesario tener presente como se dá la comunicación, porque las relaciones pegagógicas entre maestros y alumnos y entre los estudiantes son actos culturales que repercuten en la calidad.
El comportamiento no verbal constituye también importante para el proceso de la comunicación por lo que tenemos que tenerlo presente, como son las expresiones, el manejo del espacio y del tiempo.
La mediación pedagógica “es toda intervención capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos.”
Daniel Prieto Castillo comenta que lo pedagógico de la educación nace de la preocupación por el otro; por lo tanto, se deben revisar todos los materiales desde esta perspectiva, para que sean acompañantes y promotores del aprendizaje de los alumnos, lo que provocará una educación de calidad.
La relación del maestro y el alumnado está mediatizado por la asignatura, por los medios y por la afectividad por lo que el docente debe actualizar su práctica diaria con las nuevas tecnologías y dar la oportunidad a los alumnos de usarlas en la clase y porque no, aprender de ellos su utilización, ya que nuestros materiales deben estar acordes con las necesidades actuales, sino tendemos a ser obsoletos. Debemos tener en cuenta que somos esencialmente comunicadores y problematizadores y no transmisores del saber científico; es importante tener en cuenta que no somos todólogos y aprender de los alumnos nos acerca a ellos y nos humaniza ante sus ojos.
En conclusión, nosotros los docentes tenemos que comprometernos a cambiar la forma de mediar en el conocimiento, humanizándonos y teniendo más amor por el trabajo que realizamos día con día, que repercutirá en beneficio de la educación en México.
Atentamente Genny Zapata.

lunes, 11 de enero de 2010

Concepciones de aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Para buscar modelos de aprendizajes afines a la educación por competencias, primero tenemos que definir el concepto de competencia.
Una competencia: es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones (P. Perrenoud).

Existen varios modelos educativos como:

Modelo conductista. Formulada por B.F.Skinner hacia mediados del siglo XX, basada de los estudios psicológicos de Pavlov y los trabajos de Thorndike. Su filosofía educativa se basa en la transmisión de los contenidos curriculares en forma de repetición y la memorización mecánica.
Teoría del procesamiento de la información.- Información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio. Mantiene la actividad mental centrada en esta información, se realiza un reconocimiento y codificación conceptual.
Aprendizaje por descubrimiento. Desarrollada por J. Bruner. Da importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. De los hechos a las teorías. Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente. Currículo en espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) Postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Significabilidad lógica, significabilidad psicológica (desarrollo del alumno), actitud activa y motivación. Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.
Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné...) Aparece en los 60s, basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo. El aprendizaje es una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae. Condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención. El profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes
Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje a partir de la adaptación de los individuos al medio. Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. Aprender es más bien transformar el conocimiento. La educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores son base del mismo.
Socio-constructivismo. Basado en las ideas de Vigotski, considera el aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, pero inseparable de la situación en la que se produce. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes. Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos). Formula el concepto de la Zona de Desarrollo Próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse. Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. Los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas

De acuerdo a los conceptos anteriores descritos, a criterio propio la educación por competencias toma algunos aspectos de los modelos y teorías educativas. La etimología de la educación permite mirar y visionar de mejor manera el proceso de enseñanza-aprendizaje de tal manera que el estudiante tenga el conocimiento, la habilidad, la actitud y valores que necesite para integrarse de manera eficaz y eficiente en su comunidad.
Desde mi punto de vista la educación por competencias es necesaria la memorización de conceptos para una pronta utilización, así como la repetición que permite reforzar las habilidades. El saber actuar con la información digitalizada donde los procesos de búsqueda, selección, obtención y análisis de la información permitan reforzar sus conocimientos. El proceso enseñanza-aprendizaje del RIEMS se base en proyectos de investigación, además que la actitud activa y de motivación en los aprendizajes tengan el interés y utilidad para el alumno. El profesor deberá procurar favorecer al máximo los aprendizajes, así como el alumno deberá aprender por si mismo para mejorar su capacidad cognitiva, con base a sus conocimientos previos y de la interacción que pueda establecer con el medio, aprender de otros (iguales o expertos) recoger sus puntos de vista. También debemos tomar en cuenta que la RIEMS demanda trabajo colaborativo


Saber conocer y saber hacer resuelven la tarea humana de saber el qué y el cómo, pero de ninguna manera alcanzan para resolver social y éticamente el con quién y el para qué. (P. Perrenoud).

¿El aprendizaje es algo trivial?

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Antes que nada para responder esta pregunta necesitamos saber que significa “aprendizaje”, que implica y como afecta al individuo, para poder conocer la amplitud de este concepto.

Como premisa los modelos de aprendizaje señalan que durante el proceso de enseñanza-aprendizaje el alumno al aprender modifica sus conocimientos, actitudes, habilidades y valores de acuerdo a sus intereses y motivaciones de lo que desea. El nuevo modelo educativo se enfoca en formar seres humanos en: saber (cognoscitivo), ser (actitudes) y hacer (habilidades), con valores y criterios de colaboración y conductas éticas y sustentables. Además debemos considerar que nuestros jóvenes alumnos están en su desarrollo (físico y mental) y que el grado de aprendizaje esta sujeto a sus conocimientos previos y capacidades individuales. Si consideramos que los conocimientos lo construye el propio sujeto de acuerdo a su realidad en el momento de aprenderla; una evaluación holística sería casi imposible su diseño y de dudosa validez.

Hoy en día de acuerdo al modelo constructivista implantado en SEMS donde hacen énfasis en un aprendizaje significativo, colaborativo y situacional, el alumno construye su propio conocimiento con base a proyectos de investigación..

Sabemos que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían (X. Vargas).

Si consideramos que un aprendizaje significativo es muy cuestionable porque depende de la apreciación del individuo y que algo significativo no implica una modificación cognoscitiva y actitudinal relevante, como puede ser el aprender un número telefónico de una persona apreciada, que es de interés y de significancia para el individuo pero de bajo valor cognoscitivo. De acuerdo a la investigación de
Xavier Vargas Beal (2005) esto nos lleva a reconocer al menos dos cuestiones fundamentales:
1) Que sea poco o muy significativo un aprendizaje no depende del maestro, ni de las estrategias educativas, ni del programa, ni de la institución, sino del propio interés del estudiante que por lo demás no puede ser “sembrado” como tal por el maestro; y
2) Que el desarrollo de las competencias formales no esteriliza el espacio educativo ni separa el proceso de enseñaza-aprendizaje universitario del resto de la dinámica personal del maestro y del estudiante.

La evaluación también tiene su complejidad, la cual se refiere al proceso de enseñanza-aprendizaje. Hoy se considera que:
a) Una evaluación auténtica no se reduce a examinar los saberes de los alumnos con respecto a los contenidos cognoscitivos, sino que debe incorporar un análisis y valoración de esos resultados.
b) Al examinar el proceso de la evaluación, no puede limitarse a lo que el estudiante ha hecho o dejado de hacer, sino que debe incluir: actitudes, habilidades y valores en lo relativo a su desarrollo práctico a lo largo de su formación.
Las evaluaciones deben realizarse con doble perspectiva: formativa y sumativa.
La evaluación sumativa se refiere a la evaluación que se hace con carácter final y para comprobar se han alcanzado los objetivos; supone una evaluación del rendimiento final.
La evaluación formativa nos referimos a una evaluación para detectar aciertos y fallos, en consecuencia para poner remedio a lo que va mal y optimizar lo que va bien; equivale a una evaluación de los resultados, la enseñanza, y el aprendizaje, es decir el desempeño del docente y de los estudiantes.

Aunque tiende a hacerse un paralelismo entre evaluación formativa y evaluación continua o de seguimiento y evaluación sumativa y evaluación final por otro; lo cierto es que son dos cosas diferentes. un proceso de enseñanza bien llevado a cabo requiere hacer evaluaciones al principio (evaluación inicial), durante el proceso (evaluación continua o de seguimiento) y al final del mismo (evaluación final), pero las tres tienen al mismo tiempo una dimensión formativa y una dimensión sumativa.

Por lo tanto no es nada trivial y sencillo evaluar el aprendizaje de los alumnos porque el aprendizaje no solo encierra el grado cognoscitivo de los contenidos temáticos, también constructo actitudinales, habilidades y valores.

referencia
Vargas Xavier(2005). El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
Pere Marquès(1999). Concepciones de aprendizaje.
udinales, habilidades y valores.

referencia
Vargas Xavier(2005). El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
Pere Marquès(1999). Concepciones de aprendizaje.

martes, 17 de noviembre de 2009

Mi confrontación con la docencia.

Soy maestra de Educación primaria y Lic. en Orientación Vocacional. Empecé mi labor educativa en el nivel básico, desde hace 29 años en primaria y cubriendo licencias en secundaria, por situaciones familiares no busqué mi base en este último. Fue hasta hace 11 años que tuve la oportunidad de adquirir horas en el subsistema de DGETI en el que tengo medio tiempo actualmente. Empecé en la oficina de orientación vocacional y posteriormente me asignaron la asignatura de Lectura, Expresión oral y escrita, también he dado Desarrollo profesional, Psicología e Historia de México. Como observarán son afines a mis carreras.

Desde muy joven tomé la decisión de estudiar para maestra y me siento afortunada de poder ejercerlo en dos subsistemas diferentes porque me permite crecer como persona y profesional. No ha sido fácil, he tenido que estudiar mucho, tomar cursos de actualización en ambos niveles y apoyarme en compañeros.

Trabajar en este subsistema me ha permitido además de crecer profesionalmente convivir con los jóvenes y confrontar mis conocimientos y experiencias con sus vivencias, para apoyarlos en sus necesidades escolares y algunas veces familiares. Me preocupa la problemática que viven porque les impide muchas veces estudiar y los motiva a buscar salidas fáciles lo que propicia vicios.

Estoy convencida de que mi trabajo no solo es impartir conocimientos, sino fomentar habilidades, destrezas, valores, por lo que cuido mucho mi actuar diario con los jóvenes y me llena de satisfacción cuando reconocen el trabajo que realizo con ellos. El verlos irse al terminar su preparatorio es una de las satisfacciones más grandes que siento sobre todo si van a continuar sus estudios.

Mi aventura de ser docente

Tengo a mi cargo la responsabilidad de impartir la materia Lectura, expresión oral y escrita desde hace diez años en este subsistema. El concepto fundamental del curso es Comunicación, por lo que los temas están encaminados a la lengua oral y escrita. Para empezar mi trabajo docente del semestre, reviso junto con mi academia los conceptos subsidiarios y los temas de cada parcial, se dividen por el número de horas que se requieren y se realiza la secuencia didáctica correspondiente a cada parcial en colegiado. Cabe comentarles que las secuencias se hacen al inicio de los parciales y cada maestra la ajusta a sus necesidades educativas.

Para iniciar mi trabajo en el aula, tengo la costumbre de saludarlos y preguntarles como están, comento algún evento actual y permito la participación de ellos; posteriormente, realizo el pase de lista porque cuido mucho la puntualidad y la asistencia como parte de su responsabilidad como estudiante, dando yo el ejemplo.

Mi labor educativa comienza con el rescate de los conocimientos previos de los jóvenes para enterarme de lo que saben y les falta aprender del tema a tratar. Utilizo diversas herramientas: lluvia de ideas, cuestionarios o resúmenes, lo que me permite darme cuenta que tan eficiente es su manejo de la expresión oral y escrita y al mismo tiempo tener un intercambio de ideas.
Les explico brevemente el tema a tratar o les dicto las actividades a realizar, con el fin de que sepan cuáles son los objetivos a alcanzar, la forma en que los voy a evaluar y como presentarán su trabajo, ya sea individual o por equipos. Los jóvenes trabajan en el salón de clases leyendo los temas, subrayando ideas principales y redactando resúmenes, síntesis o utilizando organizadores gráficos, según lo que ellos decidan presentar. Posteriormente, exponen el trabajo con explicaciones del tema, representaciones, ejercicios, investigaciones o con rotafolios. Evalúo al término de la actividad y ellos llevan el control de los puntos obtenidos. Los trabajos se guardan en el portafolio de evidencias y se redactan a mano o en computadora, según sus posibilidades.

Procuro que al realizar la práctica se utilice el tema integrador, el cual tiene que ser actual y de interés para los jóvenes. La asignatura está organizada en cuatro horas a la semana teniendo dos horas por clase, lo que me permite completar una actividad. En cada tema a trabajar manejan la redacción, la lectura y la expresión oral como recursos indispensables para la comunicación.

Los saberes de mis estudiantes.


Los jóvenes con los que trabajo se encuentran en primer semestre en la especialidad de informática por lo que todavía no tienen módulo de su especialidad. Les apliqué la encuesta a quince alumnos para hacer un muestreo y tres de ellos no utilizan la computadora, porque no tienen acceso a ella, los demás tienen los siguientes conocimientos:
Saben utilizar el internet para buscar información y para hacer investigaciones en páginas como google y wikipedia. Bajan distintos tipos de música, fotos, vídeo, imágenes y juegos. Tienen cuentas de correo y les gusta chatear con sus amigos; además pertenecen a redes sociales como el Facebook, Metroflog, Hi5, donde suben fotos y hacen comentarios.

Algunos jóvenes tienen mayor conocimiento y lo utilizan para descargar programas, copian cuentas de todo tipo y saben trabajar Power Point, Paint y el paquete de Office.
Después de leer la información obtenida platiqué con ellos y se acordó de que se hicieran equipos de trabajo para que los que saben utilizar Power Point, se los enseñarán a sus compañeros para realizar las presentaciones de los temas de lectura. Asimismo, los que manejan work que generalmente son los mismos, les enseñarán cada ícono para poderlo utilizar. Los jóvenes que tienen Laptop (4) más la mía, deberán llevarla para la hora de la clase de taller. No contamos con un espacio de cómputo disponible para la asignatura, por lo que es difícil trabajar estas actividades, ya que no todos los alumnos cuentan con computadora y no todos pueden ir al ciber.

Ha sido un aprendizaje hacer este andamio porque yo desconozco muchas de las actividades que los alumnos saben hacer por lo que será una experiencia de aprendizaje para mí también y le dará la oportunidad a los muchachos que no utilizan el internet para conocerlo y empezar a usarlo como herramienta de trabajo y sobre todo me gustó la disponibilidad de mis alumnos para compartir sus conocimientos.